miércoles, 18 de marzo de 2015


La neurociencia explica porqué las manualidades son excelentes para el cerebro


En las escuelas Waldorf, en primaria, tanto niñas como niños en las clases de manualidades aprenden a tejer, telar, bordar, hacer crochet (ganchillo), a coser a mano y si es posible a máquina. También se aprende a taller madera, metal, carpintería y jardinería. Todas estas actividades se hacen en un momento en el cual tienen un sentido para el desarrollo del niño. Ahora, también la neurociencia le encuentra un sentido, más allá de su utilidad y desarrollo de la creatividad, aspectos también muy importantes en las actividades manuales.
A continuación les comparto un artículo extraído de la web de Vida Lúcida.
La naturaleza rítmica y repetitiva de tejer es calmante, reconfortante y contemplativa. No es difícil imaginar que tejer es como una práctica de atención plena, o tal vez una forma de meditación.
Investigaciones en la neurociencia, muestran que tejer y otras formas de artesanía textil como la costura, el tejido y crochet, tienen mucho en común con la atención plena y la meditación – se reporta que todas tienen un impacto positivo en la salud mental y el bienestar.
En una encuesta en línea de más de 3.545 tejedores, por Betsan Corkhill, un terapeuta del tejido con sede en Reino Unido que ha realizado una investigación sobre los efectos terapéuticos del tejido, más de la mitad de los encuestados informó que tejer les hacía sentir “muy feliz”. Y muchos dijeron que tejían por los efectos de relajación, y alivio del estrés y la creatividad.
El estudio encontró una relación significativa entre la frecuencia del tejido y el estado de ánimo y los sentimientos percibidos de los encuestados. Tejedores frecuentes (los que tejen más de 3 veces a la semana) eran más tranquilos, más felices, menos tristes, menos ansiosos, y con más confianza.
El estudio de Corkhill concluyó, “Tejer tiene beneficios psicológicos y sociales, que pueden contribuir al bienestar y calidad de vida.”
Curiosamente, el estudio también encontró que las personas tejiendo en grupo, eran incluso más felices que los tejedores en solitario.
Aquí hay 10 maneras de cómo tejiendo con amigos puede mejorar la mente y el bienestar del cerebro:
– Desafío mental y resolución de problemas
– Conexión Social
– Plenitud
– Desarrollo de la coordinación mano-ojo, percepción espacial y destreza motora fina
– Aprender y enseñar
– Centrar la atención y los pensamientos en una tarea
– Fomento de la creatividad activa
– Da un sentido de orgullo y logro
– Enseña paciencia y perseverancia
– Facilita la formación de la memoria y la recuperación
De acuerdo con su artículo, “Las habilidades y sentimientos experimentados mientras se teje y borda, también se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje de las técnicas, como la meditación, la relajación y el ritmo que se enseña comúnmente en los cursos de manejo del dolor, o en el tratamiento de la depresión.”
“El tejido como herramienta para alcanzar un estado meditativo de la mente podría permitir a una población mucho más amplia  experimentar los beneficios de la meditación, ya que no implica tener que entender, aceptar o participar en un período de aprendizaje prolongado de la práctica. Sucede como un efecto secundario natural de tejido “.
Otros han comparado las manualidades (el “crafiting”) con entrar en un estado presente, de “flujo”, lo que el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi describe como “un estado de concentración o absorción completa con la actividad en cuestión y la situación. Es un estado en el que la gente está tan involucrada en una actividad que nada más parece importar “.
Y, según Corkhill, incluso Albert Einstein tenía fama de haber tejido entre sus múltiples proyectos para “calmar su mente y aclarar su pensamiento.”
Los neurocientíficos están empezando a comprender la forma en la atención, la meditación y de experimentar el impacto de “flujo” del cerebro. Las investigaciones demuestran, que estas prácticas mejoran la depresión, la ansiedad, el estilo de enfrentar la adversidad, mejorar la calidad de vida, y de manera significativa a reducir el estrés. Todos vitales para mantener la salud del cerebro y el bienestar.
Investigación y redacción: Vida Lúcida
Artículo original: http://www.lavidalucida.com/la-neurociencia-explica-porque-las-manualidades-son-excelentes-para-el-cerebro.html
Foto: Facebook, niños tejiendo en una escuela Waldorf del Perú.
 Suscribirme al newsletter

EL TALENTO DE LOS ADOLESCENTES. José Antonio Marina




El talento de los adolescentes
  • Editorial y ciudadAriel, Barcelona
  • Fecha de publicación2014
  • Páginas224
  • ISBN978-84-344-1873-8
José Antonio Marina expone en esta nueva obra de la colección Biblioteca UP el “Nuevo Paradigma de la Adolescencia” que está emergiendo, y que todos debemos colaborar a fomentar. A diferencia del paradigma tradicional, que considera la adolescencia como una etapa problemática, en el centro del nuevo paradigma está en el reconocimiento de que hay un especial talento que cada adolescente debería desarrollar. El talento no está antes, sino después de la educación, y el gran objetivo educativo de la adolescencia es generar su propio talento. Los recientes avances en neurociencia apoyan esta nueva visión de la adolescencia, que se empieza a contemplar como la “nueva Edad de Oro” del aprendizaje. El deseo de autonomía, la búsqueda de la identidad, la toma de decisiones, la exigencia de responsabilidad, están impulsados y hechos posibles por los cambios que experimenta el cerebro del adolescente, que en esta etapa desarrolla y consolida su “cerebro ejecutivo” y su “cerebro social”.
Hay razones para pensar que el paradigma tradicional de la adolescencia (que pone el foco en los problemas y utiliza un lenguaje en ocasiones demasiado catastrofista) debe cambiarse porque no se adecúa a la realidad y porque no favorece el pleno desarrollo de la juventud, se convierte en una profecía que se cumple por el hecho de anunciarse. Debemos reivindicar la adolescencia como una etapa decisiva, creadora, y poderosa, y ayudar a su florecimiento. Es el momento de adquirir fortalezas nuevas, de suplir carencias, de hacer proyectos. Debemos introducir en esta etapa las virtudes de una personalidad  capaz de resistir  las presiones del entorno, pero también capaz de adaptarse a él, de resolver los problemas que plantea.  Esa mezcla de estructura firme, pero capaz de novedades, es lo que denominados personalidad creadora.  En ella se unifican permanencia y novedad. Hacia ese objetivo se dirige el Nuevo Paradigma.
Enseñar a los adolescentes a tomar decisiones es el centro de la educación profunda, y el adolescente debe tomar cuatro decisiones fundamentales en esta etapa: decidir pensar mejor, decidir sentir mejor, decidir ser más libre y la construcción del carácter. Junto a las tesis del autor, el libro contiene charlas con expertos, representantes del talento adolescente, y trata de dar voz a los padres, exponiéndoles además los recursos con los que cuentan para que los hijos desarrollen el talento necesario para su autonomía personal.

© Todos los derechos reservados - Texto legal

martes, 18 de noviembre de 2014

Cómo darle la vuelta a la tortilla


17 de Octubre, 2014
Elena Ariño Lecina
Según la Real Academia Española de la Lengua, la resiliencia se define como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. ¿Cómo actúas ante los reveses de la vida? ¿Te pueden o les puedes? Te dejamos cinco claves para entrenar tu resiliencia.
El programa El Hormiguero presentó hace unas semanas su nueva temporada con un nuevo vídeo musical, Dale la vuelta a la tortilla, con una idea clara: transmitir positividad y energía, y como dice en el vídeo Kike San Francisco "Si la vida te da limones, haz limonada". La idea de la resiliencia va un poco de eso, de darle la vuelta a la tortilla y de hacer limonada con los limones que te da la vida, o en otras palabras, ser capaz de tirar para adelante cuando las circunstancias en tu vida son negativas.
Según la Real Academia Española de la Lengua, la resiliencia se define como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Cuando exista una situación que sientas que te supera, cuando no consigas vislumbrar la salida, es cuando debemos ser más capaces de focalizar, de ser consciente del problema real, de lo que puedes y no puedes hacer como ser humano, y actuar en consecuencia. Esta capacidad es fundamental para ayudarnos a avanzar en al vida y ser capaces de reponernos a las situaciones más negativas de nuestra vida. Si pensamos en nuestra búsqueda de trabajo, seguro que eres capaz de entender perfectamente lo importante que puede ser el desarrollar una gran capacidad de resiliencia para evitar caer en el pesimismo y desesperanza. Por supuesto no es fácil, conlleva mucho esfuerzo personal y además necesita de una gran autoexigencia y constancia, pero merece la pena.
¿Qué puedes hacer para entrenar tu capacidad de resiliencia? Te dejo cinco ideas que son muy sencillas pero que requieren de toda tu fuerza de voluntad para llevarlas a cabo.
1. Permítete pasarlo mal... pero no te acomodes. La idea es como esa genial frase de "Tropezar no es malo, encariñarse con la piedra sí" No te generes más estrés que la propia circunstancia, no quieras reponerte antes de tiempo, todo lleva su proceso. Pero lo que no está permitido bajo ningún concepto es acomodarte en la queja, en la desesperanza y en los pensamientos negativos.
2. Analiza qué es lo que de verdad te importa y replantéate tu vida. Si nos centramos en el ámbito del trabajo, podemos tener situaciones límite dentro de nuestro trabajo o durante la búsqueda del mismo. Gradúa y valora objetivamente: ¿cómo te está afectando esa situación? ¿repercute en tu vida familiar, en tu salud? ¿merece la pena sentir eso? ¿qué es lo que más te importa y cómo está afectando esta situación y cómo la vives a aquello que más te importa en la vida?
3. Re-enfócate. Ya has pasado el duelo, has analizado tu vida... ahora toca enfocarte en aquello que puedes hacer, en la parte activa. Traza un plan de acción, que se pueda adaptar a la realidad cambiante, piensa qué puedes hacer para conseguir tus objetivos y plantea pequeños pasos, medibles y conseguibles. Si sólo piensas en el entorno negativo, no harás nada. Si te centras en lo que tú puedes hacer y enfocas todo tu esfuerzo en eso, las posibilidades cambiarán, seguro. Acepta la realidad como un escenario donde tú te vas a mover, y donde tú puedes generar acciones que puedan modificar esa realidad.
4. Cultiva el pensamiento constructivo y la ecología informativa. En el mundo todo lo que pasa no es malo. Seguro. Busca todos los días una noticia positiva, seguro que encuentras alguna y encima será muy buena. Por otro lado, esfuérzate en controlar la queja gratuita, es bueno ser crítico, pero siempre hay que plantear una alternativa. Cada uno somos responsables de nuestros pensamientos, eso lo puedes controlar siempre. Revisa cuántos pensamientos negativos tienes a lo largo del día y cómo te afectan. No es que todo sea felicidad y alegría, pero debes ser capaz de darle a cada cosa su nivel de importancia adecuado.
5. Confía en ti. Todo lo anterior no vale de nada si no eres capaz de confiar en ti mismo/a. Si no estás seguro/a con lo que haces, ¿cómo vas a conseguir resultados? Confía en tus capacidades, y si no lo consigues realiza el esfuerzo de pensar qué es lo que está fallando, ¿qué necesitas para sentirte seguro/a de ti mismo? Haz una lista sincera y honesta, y planea cómo conseguir esas metas. Pero tú eres el motor de tu propia vida, la realidad puede ser horrible, pero el cómo tu la recojas y qué actitud plantees ante ella va a ser la que marque la diferencia. Puedes hundirte o puedes flotar, tú eliges. Y si no te lo crees, prueba, invierte todo el esfuerzo que gastas en la queja y el sufrimiento en buscar una salida, y a ver qué pasa...